moderno destructor yanki Donald Cook, inutilizado electrónicamente por un SU-24 ruso el 12 de abril de 2014 en el Mar Negro
10 de Septiembre de 2015
Comentando el ejercicio naval Sea Breeze el vicealmirante James Foggo, comandante de la VI° flota estadounidense, declaró este 2 de septiembre que los Estados Unidos se esforzarán por mantener una presencia lo más permanente posible en el Mar Negro, lo que la revista naval estadounidense Navy Times llama muy correctamente "desplegar su bandera ante la puerta de Rusia".
Lo cierto, es una provocación.
De lo que esto se trata, en detalle, nos lo cuenta Stratediplo.
Europa está en caída libre. Ya nadie puede dudarlo. La CE (Comunidad Europea) sufre en forma simultanea de graves problemas y cada uno de ellos podría ser catastrófico. The Saker le echa un vistazo a cada uno de estos problemas. Veamos.
indígenas organizados han sido protagónicos para echar a presidentes neoliberales Bucaram, Mahuad y Gutiérrez
10 de Septiembre de 2015
La Guerra No Convencional (GNC) de EE.UU. incluye las actividades dirigidas a posibilitar un movimiento de resistencia o la insurgencia con el fin -ya lo hemos dicho- de coaccionar, alterar, o derrocar un gobierno. Hemos visto que puede realizarse de dos formas: una, que surja un grupo para exigir ciertas demandas a su gobierno y luego sea manipulado y llevado hacia los intereses norteamericanos; y otra, que desde su génesis haya sido fabricado por Washington. Por supuesto, este último camino ha sido cuestionado en el seno de las propias Fuerzas Especiales del Ejército estadounidense.
No obstante, la versión teórica de la GNC norteamericana solo contempla aquellas agrupaciones "espontáneas" que pueden calificarse de "favorables" para el "apoyo estadounidense". Las cuales deben tener tres características fundamentales: la voluntad de cooperar con Washington, una ideología y objetivos compatibles, y un liderazgo que sea capaz de resistir.
Dadas las manifestaciones en Ecuador encabezadas por indígenas, ¿será entonces este sector el movimiento de resistencia que busca EE.UU. para la GNC contra el gobierno de Rafael Correa?
Fuerza Armada Nacional Bolivariana
10 de Septiembre de 2015
El Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores ha publicado un comunicado de prensa en el diario estadounidense The New York Times para informar verazmente a los lectores en Estados Unidos sobre la verdadera situación en la frontera con Colombia.
A través del enlace el texto íntegro en español.
9 de Septiembre de 2015
El Defensor del Pueblo de Venezuela respondió desde Ginebra las acusaciones en contra del gobierno de su país. "Es verdad que hubo inmigrantes ilegales deportados, pero se utiliza el tema de los derechos humanos para mentir", afirmó. "Hay narcotráfico, paramilitarismo y bandas organizadas en Venezuela que se dedican al contrabando de gasolina y de productos comprados a bajo precio en Venezuela por estar subvencionados por el gobierno, vendidos luego a precios más altos en Colombia", argumentó. "Pedimos que nos documenten los casos, pero lanzan cifras genéricas para dañar a Venezuela, no hay un solo caso de un refugiado deportado", insistió.
Para darnos una idea de lo que es la crítica artera y conocer quiénes la hacen, también se publica el comunicado textual que publicaron las diferentes oenegés pro-imperialistas.
portada del Informe del GIEI
9 de Septiembre de 2015
El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) fue convocado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de acuerdo con el Estado de México y los representantes de las víctimas del caso, a acompañar en la investigación de los crímenes y sus responsables, la búsqueda de los desaparecidos, y la atención a las víctimas y familiares.
El GIEI ha trabajado en estos seis meses en los que estaba definido su mandato inicial. Al fin de este período el Grupo quiere hacer público su informe. Aquí está disponible este aporte, para su evaluación y análisis.
Eritrea se encuentra sobre el Mar Rojo, frente a Arabia Saudí y Yemen
9 de Septiembre de 2015
Existe un pequeño país con menos de 7 millones de habitantes, que esta generando el 12 % del total de los que hoy buscan un lugar en Europa: Eritrea. En la última década, unos 365.000 eritreos, el 5% de la población, se han marchado del país.
Eritrea se ubica en el puesto 177, respecto a los índices de desarrollo, es decir uno de los más atrasados del mundo, y esta entre los primeros en la falta de libertad de expresión.
Pero no alcanza con estas estadísticas para tomar una dimensión del drama de los nacionales de este país. Guadi Calvo nos cuenta la dura e ignorada realidad de Eritrea, en el Cuerno de África.
Obama, Putin y Jinping
9 de Septiembre de 2015
Afirma la autora: "los esfuerzos de los iluminados globalizadores durante más de 50 años para demostrar al mundo que las civilizaciones rusa y china son incompatibles y que estos dos países están destinados, según los think tanks de EEUU y de la Unión Europea, a ser enemigos geoestratégicos, se ha convertido en retórica vacía después del sólido acercamiento y entendimiento entre el presidente chino Xi Jinping y su homólogo ruso Vladimir Putin.
Lo curioso de este proceso es que han sido paradójicamente los mismos líderes norteamericanos y europeos los que han orquestado este acercamiento en su esfuerzo de prevenirlo".
¿Cuáles son las profundas consecuencias que tiene este acercamiento sobre el futuro del mundo? Vicky Peláez nos lo explica.
el dólar es cada vez más débil
9 de Septiembre de 2015
Afirma Jalife-Rahme: "se acentúan las dos épicas batallas geofinancieras en la primera quincena del siglo XXI: 1) el dólar estadunidense contra el oro, y 2) el dólar contra la divisa china yuan/renminbi. Ambas epitomizan la grave crisis, más geofinanciera que geoeconómica, de las pasadas tres semanas que los desinformativos multimedia anglosajones endosan a la minúscula devaluación de 2.2 por ciento del yuan/renminbi".
"Se trata de una guerra geofinanciera que no se atreve a decir su nombre a unos cuantos días de la transcendental visita del mandarín Xi Jinping a la Casa Blanca".
Y de esta guerra Jalife-Rahme nos cuenta varios de sus movimientos, que hasta incluyen a algunos jihadistas.
Afirma Nadal: "la combinación QE-ZIRP ha favorecido a los grandes especuladores en el mercado de valores que toman dinero prestado a cero costo y lo invierten en títulos de todo tipo para obtener rendimientos de 3 o 4 por ciento. Estas transacciones se realizan porque existe suficiente liquidez en ese mercado para revender casi instantáneamente. En contraste, esa política no promueve la inversión en activos físicos porque la incertidumbre es demasiado grande y las expectativas de un incremento en la tasa de interés en el futuro (no muy lejano) son dominantes".
Gabi Basañez
8 de Septiembre de 2015
Gabi Basañez es un militante histórico de la causa internacionalista que afronta un pedido de varios años de cárcel precisamente por ejercer su práctica solidaria con otros pueblos del mundo y transmitir lo que ocurre en su país, Euskal Herria. Muy conocido en Latinoamérica por su compromiso con todas las causas justas, entre ellas la de los pueblos originarios, Basañez explica por qué en octubre deberán pasar -junto a otros cuatro compañeros de militancia- por ese Tribunal de excepción que es la Audiencia Nacional española.
deforestación: el lucro capitalista sigue mandando
7 de Septiembre de 2015
Unos 129 millones de hectáreas de bosque, lo que representa una superficie del tamaño aproximado de Sudáfrica, se han perdido en todo el mundo en los últimos 25 años, según un informe difundido por la FAO.
El informe de 2015 sobre los recursos forestales mundiales sostiene que la superficie de bosques sigue reduciéndose a medida que la población crece y la demanda de alimentos y tierras se intensifica.
¿Hasta dónde llegaremos agrediendo a la tierra? ¿Sólo la catástrofe nos hará tomar conciencia, a posteriori de los hechos? Urge la victoria de las fuerzas revolucionarias del mundo. No sólo es cuestión de Justicia, sino de Superviviencia.
África: menores de 15 años son el 40% de la población
7 de Septiembre de 2015
Frantz Fanón dice que "cada generación, dentro de una relativa opacidad, tiene que descubrir su misión, cumplirla o traicionarla". Lo que viene sucediendo en África es que ha surgido una nueva militancia revolucionaria que se expresa en las luchas por la segunda independencia que han tenido como sujeto central a la juventud. Es muy significativo que estas luchas han comenzado a reposicionar a líderes históricos como Tomás Sankara de quien se dice es el Chávez africano, Patrice Lumumba, incluso al mismo Che Guevara, entre otros.
La Edición nº 493 completa en pdf de la Revista Insurrección, uno de los órganos de comunicación del ELN de Colombia.
Nicolás Maduro, presidente de la República Bolivariana de Venezuela: iniciativa y firmeza
Comienza la Editorial de Insurrección: "El conflicto fronterizo entre Colombia y Venezuela ha suscitado diversas reacciones y propuestas. Están quienes atizan una guerra fratricida y, quienes priorizan las vías diplomáticas, entre éstas, todo lo relacionado con el rol que deben jugar los países del continente americano.
No debemos olvidar el contexto político que atraviesa nuestra América, pues la búsqueda recomposición de fuerzas por parte de la derecha, bajo el patrocinio del imperialismo norteamericano se hace evidente, quien en su afán por retomar el control continental y frenar las apuestas progresistas, viene adelantando intervenciones de desestabilización, que pretenden restarle legitimidad a gobiernos alternativos al poder hegemónico, como son los casos de Ecuador, Argentina, Brasil, Bolivia y Venezuela".
En este contexto, ¿cuál es la situación actual en la contradicción entre Colombia y Venezuela? El ELN nos lo cuenta con claridad, explicándonos la verdad sobre esta delicada situación.
Dos partes de guerra del Frente de Guerra Occidental del Ejército de Liberación Nacional de Colombia referidos al mes en curso, resultando 21 bajas para las fuerzas militares cipayas, entre bajas del ejército del Estado colombiano y paramilitares propiamente, bajas de las cuales 10 fueron fatales.
A continuación se presenta el detalle, desde el 15 de mayo, de los combates del FGN del ELN contra las fuerzas gubernamentales al servicio de los intereses de las grandes corporaciones financieras, resultado de ellas 88 bajas al enemigo y ninguna al ELN.
hacia la Unidad Antiimperialista
7 de Septiembre de 2015
El Frente Popular de Brasil, articulación de los movimientos populares y organizaciones políticas, se puso en marcha el sábado 5 de Septiembre, en Belo Horizonte, Minas Gerais.
Reunidos en el área fuera de la Asamblea Legislativa, más de dos mil personas asistieron a la Conferencia Nacional Popular. Según los organizadores, el objetivo del Frente es la defensa de la democracia y proponer una nueva política económica, dirigida a los trabajadores.
El acto político y cultural de lanzar el Frente Brasil Popular contó con la presencia de representantes de movimientos sociales, sindicatos, movimiento de la negritud, LGBT y de mujeres, junto con los líderes políticos, parlamentarios e intelectuales, que criticaron tanto el golpismo como la actual política económica del gobierno. 21 estados más el Distrito Federal enviaron delegaciones.
comediante Jimmy Morales garantizará el continuismo pro-yanki en Guatemala
7 de Septiembre de 2015
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Guatemala confirmó este lunes 7 que el candidato presidencial del Partido Frente de Convergencia Nacional (FCN Nación), Jimmy Morales, resultó el más votado en los comicios generales de este domingo, al recibir el 23,95 por ciento del apoyo.
Con el 97,71 por ciento del total nacional escrutado, los datos oficiales determinaron, sin embargo, que el aspirante a la Presidencia deberá enfrentar una segunda vuelta, que se realizará el próximo 25 de octubre, al no alcanzar el 50 por ciento más 1 de los votos.
La mano derecha de Morales es Édgar Ovalle, miembro de la Asociación de Veteranos Militares de Guatemala (Avemilgua). Ambos militan en el Frente de Convergencia Nacional (FCN).
Ovalle, quien encabeza el Listado Nacional al Congreso por el FCN, fue oficial de operaciones en el área ixil (Nebaj-Cotzal-Chajul) de 1981 a 1982, cuando se llevaron a cabo 77 masacres en esos tres municipios, señaló un artículo del Centro de Medios Independientes.
el Frente Sandinista goza de amplio apoyo de las masas populares
7 de Septiembre de 2015
Si observamos el desarrollo de los acontecimientos en la "tranquila" República de Nicaragua, podemos ver cómo se continúan aplicando métodos de Guerra No Convencional (GNC) en ese país.
Las evidencias sobre este particular se ponen de manifiesto cuando los medios nacionales de comunicación, que responden a la burguesía opositora nicaragüense afines a la política de EE.UU., reproducen informaciones con una asistencia superior a la cantidad real de participantes de los llamados "miércoles de protesta" frente a las instalaciones del Consejo Supremo Electoral (CSE) en Managua u otros departamentos de la nación centroamericana. Entre sus objetivos se encuentra mostrar una falsa "masividad" de los ciudadanos en estos acontecimientos.
También se puede constatar en sus homólogos internacionales cómo la agencia de prensa alemana DPA reporta ante el mundo que en estos hechos participan "miles de personas".
Éstas y otras maniobras contra Nicaragua son desenmascaradas en este artículo de Cubadefensa.
países de Petrocaribe
7 de septiembre de 2015
Discurso pronunciado por Salvador Valdés Mesa, vicepresidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, en el acto político de la Cumbre por el X aniversario de Petrocaribe.
Entre otros conceptos, Salvador Andrés Mesa expresó que "al cabo de 10 años, Petrocaribe se ha convertido en un mecanismo de cooperación que, como ninguno otro, puede mostrar resultados concretos. Sus logros merecen conocerse más en todas las latitudes de la Tierra, pues si todos los países con recursos energéticos o de otra índole hicieran lo mismo que Venezuela, viviríamos en un planeta más justo, más desarrollado, más equitativo, más solidario y más pacífico".
Lea el discurso completo.
EEUU es el principal proveedor de armas del planeta
7 de septiembre de 2015
Dice el autor: "El país que se proclama defensor de la paz y guardián del orden –pax americana– universal ocupa el primer lugar como vendedor de armas en el mundo. Dentro del país más poderoso hay más de 300 millones de armas de fuego en manos privadas (suficiente, vale repetir, para armar a casi cada residente de esta república)".
Brooks nos recuerda que "el premio Nobel de la Paz en la Casa Blanca ha sido el mejor vendedor de armamentos al mundo. 'El gobierno de Obama ha aprobado más ventas de armamentos que cualquier otro gobierno estadunidense desde la Segunda Guerra Mundial', afirma William D. Hartung, experto sobre el complejo militar-industrial y director del Proyecto sobre Armas y Seguridad del Centro para la Política Internacional, en entrevista con Democracy Now".
Los detalles de otras más de las "virtudes" de los "excepcionales" Estados Unidos.
"contratista" de DynCorp en una plantación de opiáceas
7 de septiembre de 2015
El "capitalismo paramilitar" como describió el presidente Nicolás Maduro a la dinámica que funciona en la zona de frontera entre Colombia y Venezuela, está lejos de ser un fenómeno circunscrito allí y es una clara tendencia global del modelo neoliberal de desarrollo promocionado principalmente por Estados Unidos.
Estados autoproclamados como Puntlandia y Somalilandia, en el Cuerno de África, cuya principal actividad económica es la piratería de buques mercantes y cualquier otra actividad criminal que podamos imaginar, han contratado los servicios de mercenarios de todo el mundo, atraídos por las ganancias millonarias que estas actividades prometen.
según Meyssan la foto de Aylan podría ser un montaje
7 de septiembre de 2015
Mientras la prensa europea pulsa la cuerda emotiva difundiendo fotos de un niño ahogado y publicando reportajes sobre las multitudes que cruzan a pie los países de los Balcanes, Thierry Meyssan muestra que se trata de imágenes fabricadas. Son imágenes que favorecen los intereses del patrón de patrones alemán, Ulrich Grillo, y de la OTAN, pero que no reflejan el fenómeno en su conjunto y empujan a los ciudadanos europeos hacia respuestas que no resuelven el verdadero drama.
En este artículo T.M. nos presenta una visión diferente para interpretar los porqués de esta situación y quienes se benefician con ella.
reunión de CELAC en Quito
6 de Septiembre de 2015
Entre los resultados más relevantes de la reciente Reunión de Coordinadores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Quito, se conoció que el bloque y Rusia han decidido formalizar aún más sus vínculos, con un Mecanismo Permanente de Diálogo Político y Cooperación.
Dentro de pocos días, el 24 de septiembre próximo, los Ministros de Relaciones Exteriores del bloque regional aprovecharán su encuentro en Nueva York en ocasión del 70 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, para poner en funcionamiento ese Mecanismo CELAC-Rusia, sustentado en los principios de igualdad, cooperación integral y beneficio mutuo.
Putin y Jinping el 3 de Septiembre en el desfile de la Victoria en Pekín
6 de Septiembre
Rorzada por las circunstancias de los últimos tiempos en la geopolítica internacional, con un tablero adverso y una animosidad sin precedentes de Occidente, Rusia gira hoy al este a pasos firmes.
La artillería de sanciones por parte de Estados Unidos y la Unión Europea, que de un perfil personalizado se recrudecieron contra sectores específicos de la economía rusa, motivó una mayor atención de Moscú al declarado vector asiático en su pragmática y ensanchada política exterior.
En su reciente visita al gigante asiático (el 2 y 3 de septiembre), el presidente Vladimir Putin corroboró la coexistencia de puntos de puntos de vista con el mandatario anfitrión, Xi Jinping.
Veamos con más detalle como van avanzando las relaciones entre estos dos gigantes del mundo actual.
TPP vs. RCEP
6 de Septiembre de 2015
No hay prácticamente ninguna cobertura occidental del impulso de integración del comercio eurasiático dirigido por China, que ayudará a consolidar finalmente el Reino del Medio como la mayor economía del mundo.
Y eso nos lleva a un crucial argumento secundario en el Gran Cuadro: Sudeste Asiático. Dentro de cuatro meses se integrarán los 10 miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) a través de la Comunidad Económica ASEAN (AEC). La AEC no es poca cosa. Es la integración económica de un mercado conjunto de 620 millones de personas y de un PIB colectivo de 2,5 billones de dólares.
Y está la RCEP (Asociación Económica Regional Integral). La RCEP es una ambiciosa idea que apunta a convertirse en el mayor acuerdo de libre comercio del mundo: el 46 % de la población global, con un PIB conjunto de 17 billones de dólares y un 40% del comercio mundial. La RCEP incluye las 10 naciones de ASEAN más China, Japón, Corea del Sur, India, Australia, y Nueva Zelanda. A diferencia del TPP, dirigido por EEUU, la RCEP está dirigida por China.
Veamos mejor este panorama a través del relato de Pepe Escobar.